El exministro de Economía Domingo Cavallo consideró necesario avanzar en una reprivatización de Aerolíneas Argentinas a partir de la falta de un “buen servicio” con tarifas competitivas, según opinó en una charla en vivo brindó a través de la red social Twitter.
“Es una empresa que habría que re-privatizar, y restablecer [así] en el sector un clima de competencia y desregulación”, manifestó Cavallo. Se trata de una propuesta que ya había lanzado en otras oportunidades, a partir de su observación sobre el carácter deficitario de la firma estatal.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/X377KYKZX5C7FF47CHCXUZ4XLA.jpg)
Cavallo se refirió de esta manera en el marco de una charla que compartió junto al economista Nicolás Cachanosky, y que fue organizada por el periodista y ensayista José Benegas a través de la red social. La situación económica de Estados Unidos, los conflictos geopolíticos en Europa, la atención sobre China y Rusia, y fundamentalmente los problemas domésticos guiaron la conversación.
En ese marco, el exministro de Economía de los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa defendió las privatización que promovió a inicios de los 90 y lo relacionó con la situación energética, las críticas a las empresas concesionarias, y el problemas de las tarifas.“Ahora se escucha de este Gobierno que la culpa es porque se privatizaron las empresas del Estado y no por las tarifas congeladas. Se arman relatos mentirosos y asignan mal la responsabilidad y explican mal las causas de los problemas”, manifestó
Cavallo defendió su esquema de privatización de empresas estatales bajo el gobierno menemista y lo inscribió en una etapa de “reformas profundas” en la que le asignó un lugar fundamental al régimen de Convertibilidad, la paridad 1 dólar – 1 peso, cuyo abandono por parte de los gobiernos posteriores a la crisis del 2001 aún condena.
“En los 90 no podríamos haber hecho la privatización, la desregulación y la apertura si antes no lográbamos erradicar la inflación a través del régimen de convertibilidad, que obligó a la política monetaria a dejar de producir inflación”, sostuvo.